Podología General


Consulta general en la cual se evalúan y tratan las alteraciones dérmicas, ungueales y óseas más comunes en el pie. En la consulta de podología general se explora el pie, se analizan todo tipo de alteraciones del pie y se realiza el tratamiento correspondiente.

Patologías frecuentes


  • Alteraciones dérmicas

    Hiperqueratosis (durezas, callos) y helomas (ojos de gallo, clavos). Alteraciones cutáneas derivadas del uso de calzado inadecuado, alteraciones biomecánicas u otros problemas subyacentes como deformidades óseas.

    Papilomas y verrugas plantares. Lesiones víricas que han de ser correctamente identificadas y tratadas para prevenir su avance y contagio.

    Dermatomicosis (pie de atleta). Lesiones producidas por hongos que se acompañan habitualmente de picor, enrojecimiento y mal olor.


  • Alteraciones Ungueales.

    Onicogrifosis. Engrosamiento y amarilleamiento de las uñas debidos a microtraumatismos y arrancamientos.

    Onicocriptosis. Uña encarnada debida a un mal corte de uñas o alteraciones morfológica de la misma.

    Onicomicosis. Infecciones producidas por hongos.


  • Alteraciones óseas.

    Dedos en garra, martillo, en mazo.

    Pie plano, pie cavo.

    Juanetes.


  • Alteraciones musculo-tendinosas.

    Metaratasalgia.

    Fascitis plantar.

    Talalgias, espolón calcáneo.

    Bursitis.

    Tendinitis.


  • Alteraciones neurológicas.

    Neuroma de Morton.

    Síndrome del túnel tarsiano.

Tratamientos frecuentes

  • Quiropodia. Consiste en el cortey fresado de las uñas, y la eliminación de durezas, callos y clavos. Así mismo se analizan las causas que provocan estas patologías para instaurar el tratamiento preventivo correspondiente.

  • Tratamiento de dermatomicosis y onicomicosis.

  • Tratamiento de uñas encarnadas y reeducación ungueal. Consiste en eliminar posibles infecciones y guiar la uña para que no se repita la lesión.

  • Tratamiento de onicogrifosis. Consiste en la reducción del tamaño de la uña a la vez que se identifican las causas para evitarla.

  • Tratamiento de papilomas. Tras una correcta evaluación se determinará el tratamiento más eficaz a implantar a través de ácidos, crioterapia…, y que suele requerir de varias sesiones.

  • Evaluación de alteraciones estructurales para implantar tratamientos más específicos.